GAYUBA
[editar] Florece
Desde marzo hasta junio, según la altitud y maduran los frutos al final del verano o en el otoño.Se cría
Desde los 500-600 msnm de altitud hasta por encima de los 2300 msnm donde puede convivir con el pino negro (Pinus nigra); lo mismo en terreno silicio que en calizo. Ocupa a menudo los claros y desmontes de encinares, quejigales, pinares e incluso melojares, prefiriendo las laderas pedregosas y collados, algo húmedos, de las montañas.Habita
En gran parte de Europa, Asia y América septentrional. Se extiende por gran parte del centro y mitad oriental de la Península Ibérica, desde los Pirineos y Cordillera Cantábrica hasta el Cordillera Penibética; escasea mucho hacia occidente y falta tanto en Portugal como en las Islas Baleares.[editar] Observaciones
Es una planta cuyas hojas se usan, como astringente y antiséptica previamente secas, al sol o al aire, en cocimiento o infusión.Es una planta que se propaga fácilmente, tapizando por completo el suelo, llegando a cubrir grandes extensiones; por ello es difícil controlarla en cultivo. Es una de las plantas meliferas. La planta española, suele tener las hojas más gruesas y coriáceas que las europeas por lo que algunos autores la consideran como una variedad distinta; A. uva-ursi subsp. crassifolia.
Propiedades
Principios activos: Contiene abundantes taninos gálicos (10%). Heterósidos hidroquinónicos: arbutósido (8-10%), metil arbutósido. Pigmentos flavónicos derivados del quercetol. Abundantes triterpenos pentacíclicos: ácido ursólico, uvaol. Alantoína. Según la R.F.E., la droga seca debe de contener al menos un 8% de derivados hidroquinónicos, expresados como arbutina anhidra. Otras fuentes: glucósidos (arbutina y metilarbutina), ericolina, ursina, taninos, ácido gálico, ácido cítrico, esencia de quercetina.[1]Indicaciones: Los taninos son responsables de su efecto astringente (antidiarréico, hemostático por vasoconstricción local); los flavonoides, de una ligera acción como diurético. El arbutósido le confiere propiedades como antimicrobiano de tropismo específico sobre el tracto urinario (el arbutósido se hidroliza por la acción de la flora bacteriana intestinal, liberando hidroquinona, que se elimina por vía renal). La alantoína justifica sus propiedades reepitelizantes. Litóntrico, antiflogístico. Indicado para infecciones de las vías urinarias: cistitis, pielonefritis, prostatitis, uretritis, ureteritis. Litiasis. En uso tópico: heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales, blefaritis, conjuntivitis, parodontopatías, faringitis, dermatitis, eritemas, prurito, vulvovaginitis.[1]
Contraindicado con el embarazo. Gastritis, úlcera gastroduodenal: los taninos pueden irritar la mucosa gástrica. En este caso deberá rebajarse la concentración y dosificación, eliminar el exceso de taninos con carbón activado, asociar a drogas con mucílagos, como el malvavisco, o administrar en forma de maceración.Dosis extraterapéuticas pueden determinar un efecto oxitócico.
Se usan las hojas. Infusión uso interno: 10-30 g/l, 1 litro al día. Decocción uso interno: 30 g/l, 1 litro al día. Maceración uso interno: 20-30 g/litro. Macerar 24 horas, colar, calentar ligeramente en el momento de tomarlo. Decocción uso externo: 30 g/l, 1 litro al día.[1]
Otros usos: El té caucasiano de Rusia (kutai) se preparaba con hojas jóvenes, hervidas o en infusión. El tafilete (piel de Rusia) se obtiene curtiendo la piel con las hojas. Tribus de la zona canadiense han tomado los frutos preparados de diversas formas.Los indios de Vancouver fumaban las hojas como tabaco. El humo tiene un olor dulzón y por ello se han usado las hojas también como aromatizante del tabaco. Los indios norteamericanos usaron las hojas con diferentes reactivos, para obtener tintes con tonos pardos, ocres, grises o negros, que luego usaban en pinturas sagradas.[1]
Sinónimos
- Arctostaphylos adenotricha (Fern. & J.F.Macbr.) A.Löve & D.Löve & Kapoor
- Uva-Ursi uva-ursi (L.) Britt.
Variedades
- Arctostaphylos uva-ursi subsp. adenotricha (Fern. & J.F.Macbr.) Calder & Taylor
- Arctostaphylos uva-ursi var. adenotricha Fern. & J.F.Macbr.
- Arctostaphylos uva-ursi subsp. coactilis (Fern. & J.F.Macbr.) A.Löve & D.Löve & Kapoor
- Arctostaphylos uva-ursi var. coactilis Fern. & J.F.Macbr.
- Arctostaphylos uva-ursi var. leobreweri Roof
- Arctostaphylos uva-ursi subsp. longipilosa Packer & Denford
- Arctostaphylos uva-ursi var. marinensis Roof
- Arctostaphylos uva-ursi subsp. monoensis Roof
- Arctostaphylos uva-ursi var. pacifica Hultén
- Arctostaphylos uva-ursi var. stipitata (Packer & Denford) Dorn
- Arctostaphylos uva-ursi subsp. stipitata Packer & Denford
- Arctostaphylos uva-ursi var. suborbiculata W.Knight [2]
Nombre común
- Castellano: abugués , agabuja, agaiuva, agauja, agauva, agaúva, agayuba, agayuva, aguarilla, aguarroya, aguavilla, alcantarilla, algalloa, algayua, arangoso, arenoso, argallua, argargoya, arrastrera, azunges, barruxes,beyuga, bizcoba, boj pequeño, buchareta, buixilina, bujarola, bujarolla, buserola, buxetas, engarrolla, fabayoba, fabayoga, gallua, gallúa, galluva, galluvera, gaollo, gaoya, gapa, garrolla, gaulla, gaúlla, gaúva, gayua, gayuba, gayuba española, gayubas, gayubera, gayubilla, gayuga, gayumina, gayuvera, gayuvilla, gorrincha, grisirola, grisirolera, harinoso, hembra de boj, manzanera, manzaneta, manzanicas de pastor, manzanilla del pastor, manzanilla de pastor, manzanillo, mearrera, medronheiro ursino, modrollo rastrero, muxes, revellones, uruga, uva de oso, uvaduce, uva d´urso, uvaduz, uva ursina, zumaque blanco español.[
No hay comentarios:
Publicar un comentario