ACHICORIA
[editar] Usos
[editar] Gastronomía
Desde el siglo XVII la infusión de su raíz tostada se utiliza como sucedáneo del café o como adulterante de éste último, un uso particularmente frecuente en las ocasiones en que las restricciones al transporte impidieron la importación de productos tropicales y que llevó a la expansión de su cultivo durante las Guerras Napoleónicas.Como vegetal de ensalada su uso se remonta sólo al siglo XIX, pues el marcado sabor amargo de la intibina que contiene hace que las hojas maduras no sean por lo general aptas para el consumo. Se cree que las observaciones realizadas en el jardín botánico de Bruselas a mediados de ese siglo llevaron a los jardineros a notar que los brotes tiernos de invierno, sobre todo si se los protege del sol fuerte, resultan más suaves de sabor. Las variedades modernas han sido en gran medida seleccionadas para prevenir concentraciones muy altas de intibina, de todos modos, por lo que se consume hasta más entrado el año.
Achicoria | |
---|---|
Valor nutricional por cada 100 g | |
Energía 0 kcal 20 kJ | |
Carbohidratos | 2.4 g |
Grasas | 0.1 |
Proteínas | 1 |
Agua | 94 g |
Vitamina A | 1200 μg (133%) |
Tiamina (Vit. B1) | 0.06 mg (5%) |
Riboflavina (Vit. B2) | 0.12 mg (8%) |
Niacina (Vit. B3) | 0.41 mg (3%) |
Calcio | 44 mg (4%) |
Hierro | 1.4 mg (11%) |
Magnesio | 10 mg (3%) |
Fósforo | 71 mg (10%) |
Potasio | 380 mg (8%) |
Sodio | 2 mg (0%) |
% CDR diaria para adultos. |
Una variedad nativa del norte de Italia, conocida como radicchio muestra hojas muy distintas, formando un cogollo denso de color violáceo (provocado por la antocianina, el mismo compuesto que da su color a las flores), que se consumen también como vegetal de ensalada o cocidas a la plancha.
Las hojas de esta planta son uno de los ingredientes del preboggion, mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria.
[editar] Medicina
Desde la Edad Media el C. intybus se emplea a efectos medicinales; con el nombre de solsequim aparece ya en las leyes agrarias dictadas por Carlomagno. Paracelso la recomendaba en emplastos para las irritaciones de la piel, y en infusión para tratar enfermedades del sistema digestivo y del hígado, y como estimulante de la bilis. Esta planta también puede utilizarse para lavado de eczemas, aunque en personas proclives puede provocar reacciones alérgicas.Propiedades
- estimula el funcionamiento adecuado del hígado;
- estimula la secreción de bilis,
- desintoxicante y depurativa (colagogos y coleréticos);
- cicatrizante;
- sedante;
- diurética.
- expulsión de gusanos intestinales.
] Modo de empleo
- En jugos de la planta completa para su acción depurativa, desintoxicante y diurética.
- En cocimiento para los problemas digestivos, de 5 a 10 g (2 cucharadas) en un litro de agua hirviendo; dejar hervir por 5 a 8 minutos. Reposar 5 a 10 min, colar y tomar como "agua de tiempo". Para problemas digestivos y nerviosos.
- En forma de cataplasma: sola o combinada con otras plantas, para heridas, verrugas o tumoraciones externas.
- En ensaladas: consumirla constantemente sin parar, al natural; es ideal para mantener sano el hígado y el sistema nervioso equilibrado, aunque también produce flatulencias y expulsión de gases.
Nombre común
- Castellano: abalea, achicorea, achicoria, achicoria amarga, achicoria borde, achicoria brava, achicoria de balea, achicoria de hojera, achicorias, achicorias amargas, achicoria silvestre, aguachicoria, almeirón, almerón, almirón, almirón amargo, almirón de Andalucía, almirones, amargón, azapuerco, azuletes, balea, baleo, camaroja, camarroja, camarroya, chicoria, chicoria amarga, chicoria azul, chicoria blanca, chicoria común, chicoria de botica, chicoria loca, chicoria negra, chicorias, chicoria silvestre, cicoria, Culantro, endivia, endivia silvestre, escamarroja, escarola, escoba, escoba rastrera, farinera, jarritas, lecherina, mamporrina, mazapuerco, pimpolla, porrinos, radicheta, ramaoya, ripias, salcillo, ternasol, ternasoles.[3]
Variedades
- Cichorium intybus subsp. foliosum (Hegi) Janch.
- Cichorium intybus subsp. glabratum (C.Presl) Arcang.
- Cichorium intybus subsp. sativum (Bisch.) Janch.
- Cichorium intybus var. foliosum Hegi, 1954
- Cichorium intybus var. leucophaeum Gren., 1850
Sinonimia
- Cichorium byzantinum Clementi, 1857
- Cichorium casnia C.B.Clarke, 1876
- Cichorium cicorea Dumort. 1829
- Cichorium commune Pall. 1776
- Cichorium hirsutum Gren. 1838
- Cichorium perenne Stokes 1812
- Cichorium rigidum Salisb. 1796 nom. illeg.
- Cichorium sylvestre Lam. 1779 nom.illeg.
- Endivia hortensis Hill 1756[4]
No hay comentarios:
Publicar un comentario