El departamento de Petén se encuentra situado en la región norte de Guatemala. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México. Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica. Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la ciudad capital.
Contenido |
[editar] Toponimia

Vista aérea de la Isla de Flores en el Departamento de Petén
[editar] Historia
Durante la época colonial española El Petén era parte del partido de la Verapaz, que comprendía los actuales departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz. En 1814 fue segredado de dicho territorio y elevado a categoría de corregimiento. Finalmente, El Petén fue elevado a departamento por el Acuerdo Gubernativo del 8 de mayo de 1866 con una extensión territorial de más de 65.000 km². Luego del tratado de 1882 entre el Gobierno Liberal de Justo Rufino Barrios y México cedió casi 30.000 km² a este último país.Acorde a documentos del Archivo General de Centro América, en el original del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, del 29 de octubre de 1825, aparece que se le dio a la cabecera Remedios del Itzá la categoría de Villa. El Consejo Representativo del Estado envió el decreto el 10 de noviembre de 1825 al Jefe de Estado, quién lo devolvió firmado. Al día siguiente, el 11 de noviembre de 1825 conforme anotación marginal en el citado original, fue publicado en la sesión pública de la Asamblea. El 18 de mayo de 1830, se acuerda en honor a Cirilo Flores, el Vicejefe del Estado de Guatemala, ponerle el nombre de Flores a la Cabecera departamental en lugar de Remedios del Itzá y se procede a concederle el título de Ciudad.
La población de este departamento data del período prehispánico, considerando como la cuna de la civilización Maya, y según estudios hechos por arqueólogos, la disolución del viejo imperio se debió a las prolongadas sequías, al hambre y a las pestes. Retirándose hacia el norte, una parte se estableció en las tierras de Champotón, cerca de Campeche, y la otra en las costas del Mar Caribe; después se retiraron al norte de Yucatán, estableciendo la ciudad de Chichén Itzá y fundando las ciudades de Mayapán y Uxmal. Posteriormente el Príncipe de Chichen Itzá se levantó con su pueblo internándose en la selva hacia el sur, llegó a poblar el actual lago Petén Itzá, cuya Capital fue Taitzá y más tarde Tayasal.
A Hernán Cortés se le considera el descubridor de El Petén por haber sido el primer europeo que pasó por su territorio en su viaje hacia Honduras, aunque la Conquista fue realizada por el general Martín de Urzúa y Arismendi, quién llegó al lago procedente de Yucatán, y tomo posesión del territorio el 14 de marzo de 1697 en nombre del Rey de España. En 1700, tres años después de la conquista de Urzúa, la población se trasladó al islote donde actualmente se encuentra la Ciudad de Flores.
En cuanto al período hispánico y actual, el departamento ha sido colonizado en diferentes fases y por distintos grupos étnicos, lo que incide en una población heterogénea, y un panorama multicultural.
[editar] División Administrativa
El departamento de Petén se encuentra dividido en 12 municipios que son:Municipios de Petén | ||
---|---|---|
Dolores | San Benito | Flores |
San Francisco | La Libertad | San José |
Melchor de Mencos | San Luis | Poptún |
Santa Ana | San Andrés | Sayaxché |
[editar] Geografía
La topografía del departamento es variada, la cual trae también consigo la diversidad de climas, los que se dividen en tres zonas: Región Baja, Región Media y Región Alta.A la primera corresponden las llanuras y los lagos, donde se encuentra la mayoría de los poblados del departamento, así como sus grandes praderas o sabanas. A la segunda corresponden las primeras alturas, incluyendo las pequeñas colinas de los valles de los ríos San Pedro, Azul u Hondo y San Juan. A la Región Alta corresponden las Montañas Maya en la parte oriental del departamento, la de mayor elevación en el mismo, siendo las condiciones climáticas más favorables para el establecimiento de la ganadería y colonias agrícolas.
[editar] Hidrografía
Este departamento está irrigado por varios ríos, aguadas, lagunas y lagunetas, entre ellos: Salinas, Santa Isabel, Mopán, Machaquilá, La Pasión, Usumacinta, Escondido, San Pedro, Azul, Chiquibul, Paxte, San Juan, etc. Las lagunas y lagos siguientes: El Tigre, El Repasto, Petén Itzá, Oquevix, Yaxhá, Macanché, Salpetén, La Gloria, San Diego, etc.[editar] Accidentes Geográficos
La Sierra Madre que atraviesa la República se extiende hacia el norte del país, con el nombre de Sierra de Chamá; del departamento de Alta Verapaz entra a Petén, donde se divide en varios ramales, siendo el más conocido el de las montañas Mayas, como se le designa al entrar al territorio de Belice.El resto de la orografía del Petén se reduce a cuatro ondulaciones de poca altura, con dirección este-oeste, que se originan en las montañas Mayas, hasta las colinas que se extienden junto al río Usumacinta.
Tiene una altitud de 127 msnm, por lo que está clasificado como tierras bajas, sus extensiones de cadenas montañosas no son variadas, por lo que lo consideramos planicie.
[editar] Zonas de Vida Vegetal
De las 14 zonas de vida vegetal en Guatemala, según la clasificación de Holdridge, este departamento, por el tipo de topografía existente en su terreno, cuenta con dos zonas de vida. Estas son:- Bosque Húmedo Subtropical Cálido (bh-SC)
- Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido (bmh-SC)
[editar] Geología
Este departamento posee suelos formados en alto porcentaje por Aluviones cuaternarios, Eocenos, Paleoceno-Eoceno, Cretácico, y la presencia de varias fallas, que provocan los movimientos telúricos.Desde el punto de vista geológico, el departamento comprende varias cuencas marinas sedimentarais, dentro de las cuales se depositaron desde fines de la Era Paleozoica, hace más de 200 millones de años, grandes espesores de rocas sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de dicha región.
Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran específicamente profusas rocas calizas que corresponden al período cretácico y que se originaron hace aproximadamente 100 millones de años.
[editar] Vías de Comunicación
Sus medios de comunicación con la Ciudad Capital y otros lugares del país son por vía terrestre como aérea, poseyendo carreteras que lo comunican con Alta Verapaz e Izabal, así como con México y Belice. Respecto al transporte aéreo cuenta con el Aeropuerto Internacional Mundo Maya ubicado en Santa Elena siendo el segundo aeropuerto internacional de Guatemala. También se utilizan los ríos y lagos para movilizarse entre algunas poblaciones como las de Sayaxché, San José, San Andrés, San Benito y Flores.[editar] Áreas Protegidas
En el año de 1989, el Congreso de la República, a través del decreto legislativo 4-89 el cual crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIGAP) y da nacimiento al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) como el ente administrador del SIGAP. para el año 1990, mediante el Decreto legislativo 5-90, se crea la Reserva de la Biosfera Maya, con una extensión de 2.1 millones de hectáreas, la cual mediante su plan maestro se divide en tres grandes áreas.Zonas Núcleo; parques nacionales y biotopos, los cuales tiene una figura legal rígida, en donde solo está permitida la presencia humana para efectos de investigación y turismo de bajo impacto.
Zona de uso Múltiple; la categoría de manejo es más flexible que la anterior, bajo los estándares de protección y manejo sostenible, esta ZUM permite actividades productivas las cuales son monitoreadas y evaluadas por el CONAP.
Zona de Amortiguamiento; esta zona tiene su principal función en detener, como barrera de contención, el avance de la frontera agrícola y ganadera.
En este departamento por ser una zona montañosa donde al igual que Brasil aún existe selva virgen se encuentran varias zonas que el Estado ha declarado como áreas protegidas y estas son:
- Parque Nacional Mirador - Río Azul de 4.000 km².
- Reserva Biológica San Román, con 42.232 ha, y es administrada por CONAP.
- Monumento Natural Complejo II El Pucte, con 97 224 ha, y es administrada por CONAP - IDAEH.
- Reserva Forestal y Refugio de Vida Silvestre Petexbatún, con 4.044 ha, aún no ha sido definida su administración.
- Monumento Cultural y Parque Histórico Aguateca, con 1.683 ha y es adminstrada por IDAEH.
- Monumento cultural El Ceibal, con 1.512 ha, y es administrado por IDAEH.
- Reserva Biológica El Rosario, con 1.105 ha, y es administrada por INAB.
- Reserva Natural Privada La Cumbre Flor de la Paz, extensión 586 ha y son administradas por Jorge Mario Corzo.
- Reserva Natural Privada Doña Chanita, Flor de la Paz, con 556 ha, y es administrada por Jorge Mario Corzo.
- Reserva Natural Privada Ceibo Mocho, Flor de la Paz, con 454 ha y es administrado por Jorge Mario Corzo.
- Reserva de Biosfera Complejo III Montañas con de 82.978 ha, y es administrada por CONAP.
- La Reserva de Biosfera Complejo Chiquibul/Montaña, con 61.864 ha y administrada por CONAP.
- Reserva Forestal Xutilja, con 19.037 ha, y es administrada por CONAP.
- Reserva Forestal Machaquilá, con 14.766 ha, y es administrada por CONAP.
- Reserva de Biosfera Complejo III Montañas, con 82.978 ha y es administrada por CONAP.
- Monumento Natural que rodea La Laguna del Tigre, con 289.912 ha, que es administrado por CONAP.
- Reserva Biológica Sierra del Lacandón, 191.867 ha y es administrada por CONAP.
- Reserva de Biosfera Maya, superficie contando sus tres categorías Parques Nacionales, Zona de uso Múltiple y Zona de Amortiguamiento tiene una extensión de 2,1 millones de ha, siendo administrada por CONAP en conjunto con comunidades locales.
- Laguna del Tigre, con 45.168 ha y es administrada por el CECON.
- Parque Nacional Tikal, 55.005 ha. Administra IDAEH.
- Biotopo Protegido Cerro Cahuí, 555 ha, administrado por CECON.
No hay comentarios:
Publicar un comentario