Departamento de Jalapa | |||
---|---|---|---|
Departamento de Guatemala | |||
| |||
Idioma oficial | Español y pocomam | ||
Entidad | Departamento | ||
• País | ![]() | ||
• Cabecera | Jalapa | ||
• Región | Región IV ó Suroriental | ||
Subdivisiones | 7 Municipios | ||
Superficie | |||
• Total | 2,063 km² | ||
Altitud | |||
• Media | 1362 msnm | ||
Clima | Variado por su geografía | ||
Gentilicio | Jalapaneco | ||
Código postal | JAL | ||
ISO 3166-2 | GUA-JAL |
El Departamento de Jalapa se encuentra situado en la región Sur-Oriente de Guatemala. Limita al Norte con los departamentos de El Progreso y Zacapa; al Sur con los departamentos de Jutiapa y Santa Rosa; al Este con el departamento de Chiquimula; y al Oeste con el departamento de Guatemala. La cabecera departamental de Jalapa se encuentra aproximadamente a una distancia de 96 km de la ciudad capital vía Sanarate y una distancia aproximada de 168 Km vía Jutiapa - Santa Rosa.
Contenido[ocultar] |
[editar] División administrativa
El departamento de Jalapa se encuentra dividido en 7 municipios que son:- Jalapa
- San Pedro Pinula
- San Luis Jilotepeque
- San Manuel Chaparrón
- San Carlos Alzatate
- Monjas
- Mataquescuintla
[editar] Fiestas Patronales
- El 13 de marzo se celebra el día de San Raymundo Abad en San Carlos Alzatate y San Manuel Chaparron.
- Del 8 al 15 de septiembre se celebra la feria titular de Jalapa, por acuerdo gubernativo 767-84 de fecha 6 de septiembre de 1984. (ver página 208 del libro Estampas Monográficas de Jalapa).
- El 29 de junio se celebra el día de San Pedro Apostol.
- El 25 de julio se celebra el día de Santiago Apostol.¿
- Finalizando con el 25 de agosto con el día de San Luis IX Rey de Francia.
- Monjas: 2 de febrero, Virgen de Candelaria
- San Carlos Alzatate: 13 de marzo, San Raymundo Abad
- San Manuel Chaparrón: 13 de marzo, San Raymundo Abad
- Jalapa: 3 de mayo, La Santa Cruz
- San Pedro Pinula: 29 de junio, San Pedro Apóstol
- Mataquescuintla: 25 de julio, Santiago Apóstol
- San Luis Jilotepeque: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia
[editar] Cultura
De tradición mestiza el departamento de Jalapa está ubicado en el centro del territorio oriental, esto lo hace un punto importante de convergencia en la región. En la época prehispánica fue habitado por los grupos étnicos pipil, poqomam y xinka que con el paso de los años se fueron extinguiendo y hoy en dia ya no existen. En la actualidad predomina el idioma español y una cultura mestiza influenciada por las costumbres castellanas, de donde surgieron las características culturales del territorio del país que se centran en lo pecuario.[editar] Arquitectura
Los vestigios de esta herencia española se pueden apreciar en los templos coloniales, que se mantienen como testigos de un pasado arquitectónico esplendoroso. El templo de Santo Domingo, en la aldea del mismo nombre, data del 1550. En 1796 fue demolido y reconstruido con estilo renacentista. Igualmente, la iglesia de San Pedro Pinula se levanta como prueba del gran talento en construcción. Se estima que el templo actual fue terminado a inicios del siglo XVIII y aún mantiene su antigua magnificencia en los murales, las imágenes y la cúpula.[editar] Artesanías
- Alfarería
- En San Luís Jilotepeque se produce cerámica pintada.
- Productos de Jarcia
- En el municipio de San Pedro Pinula se fabrican sombreros de palma.
- Producción de Lácteos
- Jalapa es un departamento que destaca por la calidad de sus productos lácteos.
[editar] Gastronomía
- Cocido de Vegetales
- Gallina en Crema
- Pulique de Espinazo
- Quesadilla de Invierno
- Criadillas con Crema
- Chiquiadores
- pollo asado
[editar] Turismo
- Balneario Agua Tibia
- Laguna del Hoyo
- Volcán Jumay
- Cascadas de Tatasirire
- Balneario Los Chorros.
- Cascadas de Urlanta
[editar] Datos Históricos
El Departamento de Jalapa fue creado por el decreto número 107 del 24 de noviembre de 1873.
Después de los terremotos de Santa Marta en el año de 1773 que destruyó totalmente la capital, se pensó en su traslado a los valles de Jalapa y se nombró una comisión para que pasara a inspeccionar los valles de Jumay y de Jalapa con el objeto de escoger el sitio más apropiado. En el informe preparado por la comisión presidida por el Oidor Decano, Juan González Bustillo, e integrada por maestro Bernardo Ramírez, indicaban que el clima era benigno, la topografía se consideraba a propósito para edificar una gran ciudad, pero había escasez de agua potable, lo cual fue una de las principales razones para que el proyecto no se aceptara y que después de otros estudios se decidió que se haya fijado la capital en el lugar actual.
Posteriormente, la Asamblea Constituyente por medio del decreto No. 289 del 4 de noviembre de 1825, dividió el territorio nacional en siete departamentos, correspondiendo al de Chiquimula todos los pueblos y valles del antiguo Corregimiento de Chiquimula y Zacapa. El artículo 6o. Del mencionado decreto dividió el departamento de Chiquimula en siete distritos: Zacapa, Acasaguastlán, Esquipulas, Chiquimula, Sansaria, Jalapa y Mita, siendo sus respectivas cabeceras: Zacapa, San Agustín, Guastatoya, Esquipulas, Chiquimula, Jalapa y Mita.
El decreto de la Asamblea Constituyente del 12 de septiembre de 1839, a raíz de los sucesos en Los Altos, dividió al país en siete departamentos: Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla, Mita, Chiquimula, y Verapaz, así como dos distritos separados inmediata dependencia del Gobierno: Izabal y Petén. Por el citado decreto, Jalapa quedo dentro de la jurisdicción territorial de Mita. Posteriormente, el decreto del 23 de febrero de 1848 dividió a Mita en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa, quedando el pueblo de Jalapa como cabecera de este último; Sanarate, Sansaria, San Pedro Pinula, Santo Domingo, Agua Blanca, El Espinal, Alzatate, y Jutiapilla, quedando separado del distrito de Jutiapa por el río que salía del Ingenio hasta la laguna de Atescatempa.
Debido a que para formar los distritos de Jalapa y Jutiapa se tomaron algunos pueblos a Chiquimula y a Escuintla, al suprimirse dichos distritos por el decreto del Gobierno del 9 de octubre de 1850, volvieron a los departamentos de donde se habían segregado, por lo que Jalapa retornó a su anterior condición de dependencia de Jutiapa hasta el 24 de noviembre de 1873 en que se estableció el nuevo departamento de Jalapa.
El Arzobispado de Jalapa fue erigido el 30 de abril de 1951, pero dado a conocer el 11 de marzo anterior. Ahora los departamentos de Jalapa, Jutiapa, y El Progreso, con sede en la ciudad de Jalapa pertenecen a este Obispado.
[editar] Etimología
El nombre de Jalapa, según la población local proviene de dos palabras nahautl. Xal y pan, que significan lugar de arena. El nombre Jalapa también es el nombre de un lugar en Nicaragua y en México.[editar] Geografía
Por su configuración geográfica que es bastante variada debido a la topografía del departamento, Jalapa tiene también consigo diversidad de climas. Se puede decir que generalmente es templado y sano, siendo frío en las partes elevadas, al extremo que en algunos años durante los meses de diciembre y enero se forma escarcha.[editar] Hidrografía
El departamento de Jalapa es irrigado por varios ríos entre los cuales se encuentra Jalapa, El Grande o Guastatoya, El Monjas, El Colorado, El Ostúa, y El Plátanos, así como otros de menor importancia. Asimismo, se encuentran Las Lagunas: Escondida en Mataquescuintla y Del Hoyo en Monjas.[editar] Topografía
Jalapa presenta topografía diversa, lo que contribuye que sus terrenos sean montañosos y sus alturas varíen entre los 1.720 msnm en San Carlos Alzatate y los 800 msnm en San Luis Jilotepeque. Por el sur de este departamento penetra el ramal de la Sierra Madre, el cual toma diversos nombres locales según sus montañas como de El Norte y la Cumbre en San Pedro Pinula, la de Güisitepeque en San Manuel Chaparrón; y la Del Aguacate en San Carlos Alzatate. También están los siguientes volcanes: Jumay y Cerro Mojón en el municipio de Jalapa; el volcán Monterrico entre los municipios de San Pedro Pinula y San Manuel Chaparrón; el volcán de Alzatate en San Carlos Alzatate, el cerro de la Lagunilla en San Luis Jilotepeque.Existen altiplanicies y hermosos valles, así como cerros, colinas, desfiladeros y barrancos cubiertos de variada vegetación, aunque muchos de estos bosques han ido desapareciendo por la tala inmoderada, lo que ha contribuido a la escasez de agua para irrigación.
[editar] Zonas de Vida Vegetal
En el departamento de Jalapa, debido a su topografía, pueden encontrarse 5 zonas de vida vegetal, de acuerdo con la clasificación propuesta por Leslie Holdridge en el año de 1978.- bs-S Bosque Seco Subtropical
- bh-S(t) Bosque Húmedo Subtropical Templado
- bmh-Sİ Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
- bh-MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
- bmh-MB Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical
[editar] Áreas Protegidas
Entre las que se zonas que se han declarado para Jalapa como áreas de protección especial, tenemos las siguientes:- El volcán Alzatate
- El volcán Jumay
- El volcán Monterrico
No hay comentarios:
Publicar un comentario